Articulo Academico : “INFLUENCIA DE LOS AMBIENTES EDUCATIVOS EN LA ADQUISICIÓN DE APRENDIZAJES”.

 

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE 

ESCUELA DE POSGRADOS 

MAESTRÍA EN PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA  

SUPERIOR 

MATERIA: PRINCIPALES TEORÍAS PEDAGÓGICAS EN LA DOCENCIA. DOCENTE: Glenda Verónica Aldana Dueñas. 

Elaborado por: Andrea Sofia Silva Quintanilla. 

  Denny Iveth Arévalo Rojas. 

“INFLUENCIA DE LOS AMBIENTES EDUCATIVOS EN LA ADQUISICIÓN DE  APRENDIZAJES”. 

Resumen. 

En la actualidad los estudiantes son perceptivos, curiosos por aprender, es por ello  que son responsables de generar su propio desarrollo académico. Por tanto, el  docente debe estudiar al grupo y actuar conforme a sus características, siendo un  guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudiante debe ser activo,  participativo, un ente crítico y protagonista en la adquisición de sus conocimientos,  es importante que se lleve a cabo una interacción de afecto entre docente-alumnos  y entre compañeros de clase, basada en la adecuada comunicación, respeto,  confianza y escucha activa, con esto se logrará que el proceso educativo sea de  calidad. El ambiente de aprendizaje es el espacio físico donde se comparten ideas,  convivencias, interacciones y aprendizajes. Así mismo entra en juego la utilización  de recursos materiales, espacio físico del aula, color de paredes, mobiliario, entre  otros. Para generar un adecuado ambiente de aprendizaje el docente debe  caracterizarse por tener motivación por enseñar, actitud positiva, ser empático con  los problemas familiares y emocionales por los que pasa el estudiante, ser un  facilitador de conocimientos y compromiso en la práctica de valores y en el proceso  de enseñanza-aprendizaje.

 

Palabras Claves:  

Motivación, docente, estudiante, aprendizaje, enseñanza, óptimo, calidad,  educación, cognitivo, desarrollo, activo, guía, afecto, ambiente físico, habilidades,  personalidad, carácter, integral, aula, interacción, empatía, actitud, positiva, lugar  físico. 

Abstract. 

Currently students are perceptive, inquiring, curious to learn, which is why they are  responsible for generating their own academic development. Therefore, the teacher  studies the group and acts according to its characteristics, being a mere spectator  or guide in their teaching-learning process. The student is active, participatory,  social, taking the role of the teacher away. It should be noted that maintaining an  interaction between teachers, students, classmates will make this educational  process of quality. With the above, the learning environment is the physical space  where ideas, coexistence, interactions and learning are shared. Likewise, it has a  fundamental role in education where, based on material, intangible, human and  financial resources, the student is taught to use each one in different activities such  as projects within the classroom during the school year. Around the aspects that the  new school involves, part of the characteristics of the teachers are the following:  having motivation to teach, positive attitude, being empathetic with family problems,  commitment to adapt to the personalities of the students. 

Keywords. 

Motivation, teacher, student, learning, teaching, optimal, quality, education,  cognitive, development, active, guide, affection, physical environment, skills,  personality, character, integral, classroom, interaction, empathy, attitude, positive,  physical place. 

________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN 

El presente artículo tiene como finalidad conocer la influencia del ambiente  educativo en la adquisición de aprendizajes, así mismo respecto de los factores que  entran en juego en el ambiente del aula y que son de suma importancia para que  se genere en los educandos la adquisición de aprendizajes significativos y al mismo  tiempo un desarrollo integral. 

Cuando se menciona el ambiente educativo entran en juego distintos factores, que  son determinantes y que influyen en la adquisición de aprendizaje por parte de los  alumnos, como son: el ambiente físico, emocional, relación de afecto entre docente  y alumno, el tacto pedagógico, la metodología utilizada por el docente, el lenguaje  y la motivación con que este imparte las clases, tamaño y decoración del aula y que  esté relacionado con la edad y las etapas de desarrollo de los estudiantes,  ventilación, temperatura, entre otros. 

Es importante mencionar que también entra en juego el lado socioemocional tanto  de docente como de los alumnos, es de suma importancia que el docente se  muestre motivado al momento de impartir algún contenido, que exista un ambiente  de orden y disciplina dentro del aula, compromiso tanto del docente como de los  estudiantes, sentido de pertenencia, esto conllevará a que se creen lazos de afecto  recíproco entre docente-alumno y que exista calidad en las relaciones  interpersonales entre ellos. Todo lo anterior propiciará que el aprendizaje logrado  por los estudiantes sea óptimo y además contribuirá a un desarrollo integral en todas  las áreas de su vida.

 

Referente teórico. 

Los ambientes de aprendizaje son fundamentales y de suma importancia para la  adquisición de aprendizajes significativos por parte de los alumnos. La palabra  ambiente involucra muchos factores, se refiere a “todo aquello que rodea al hombre,  lo que puede influenciarlo y puede ser influenciado por él” (Morales, 1999, citado en  García-Chato, 2014, p. 64). Por lo que el ambiente donde la persona está inmersa  se conforma de elementos circunstanciales físicos, sociales, culturales, psicológicos  y pedagógicos del contexto, los cuales están interrelacionados unos con otros. 

El ambiente de aprendizaje así mismo debe ser favorable para que los alumnos  puedan no solo adquirir conocimientos, sino también la adquisición de valores,  habilidades, destrezas y competencias valiosas para la vida, es decir debe de existir  un desarrollo integral por parte de los alumnos en las distintas etapas de su vida,  Herrera (2006) afirma que “un ambiente de aprendizaje es un entorno físico y  psicológico de interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos  educativos” (p. 2). 

Al mismo tiempo para que los alumnos puedan estar inmersos en un ambiente  educativo óptimo y puedan tener un desarrollo integral es necesario que se cree  una relación de afecto entre maestro y alumnos, el docente debe conocer a sus  estudiantes, tener un acercamiento directo que genere confianza, seguridad,  apertura y comunicación entre ellos, es por esto que Caldwell (1993), citado en  Romo (2012) afirma que se debe trabajar esta temática de ambientes de  aprendizaje desde una posición que integra “variables físicas, humanas, sociales e  incluso históricas, necesarias para concebir la idea de un medio ambiente complejo  y holístico” (p. 142). 

En este sentido es de suma importancia considerar distintos factores que entran en  juego al hablar de ambientes de aprendizajes, como son: la motivación de los  alumnos por aprender, práctica de valores dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, construcción de aprendizajes significativos, utilización de lenguaje  adecuado, relación de afecto docente-alumno.

En definitiva, en la educación a los estudiantes se les debe trasmitir valores morales  para convivir en un ambiente propicio donde se respeten sus formas de pensar, de  ser como individuo, como también para relacionarse con sus compañeros de clase  y con la sociedad misma.  

Es por ello que el docente al transmitir estos valores morales en los estudiantes,  debe explicarles su propósito y su puesta en práctica, ya que la escuela es el  segundo hogar donde se aprende a ser: amable, respetuoso, honesto, social, leal y  poner en practica la obediencia, relacionado a esto, María Montessori resalta que  “intentemos definir lo que significa realmente obediencia para muchos y que en el  fondo es lo que ha significado siempre: educador y padres ordenan a los niños lo  que deben hacer y los niños responden ejecutando una orden” (1986, p. 323). 

Con lo anterior no se debe interpretar que tanto docente y padres de familia realicen  un uso erróneo en su aplicación, ya que no significa que el estudiante deba  obedecer todo lo que se le mande, sino que este valor se refiere a que el alumno  responda o se le corrija por su propio bien para la consecución de sus objetivos  académicos como personales. Cuando falle solo resaltarle de buena forma su  acción cometida e indicarle que tendrá consecuencias.  

Es de suma importancia que el alumno sea visto como el ente más importante en el  proceso de enseñanza- aprendizaje, debe ser el protagonista de su propio  conocimiento y desarrollo, por su parte el docente debe ser un facilitador del  proceso. Así mismo para que exista un ambiente de aprendizaje óptimo dentro del  aula, el docente debe evitar la transmisión de ideas creadas por otros autores, por  el contrario debe existir un desarrollo en la formación de alumnos intérpretes,  analíticos y reconstructores de sus propios aprendizajes, con todo esto se logrará  una transformación de la enseñanza en un proceso dinámico y de comprensión para  los estudiantes.  

Un adecuado ambiente educativo, conlleva a la utilización de materiales didácticos  y participación en el aula, “los ambientes de aprendizaje son un concepto que  históricamente se acuña para hacer referencia a un conjunto de factores internos,  externos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción” (IDEP, 2017, p. 

76), por tanto para alcanzar un ambiente de aprendizaje efectivo se necesita que  los estudiantes participen en su proceso de aprendizaje y que se vinculen a través de las interacciones y formas de relaciones cálidas, amables, asertivas y proactivas con sus docentes y los demás compañeros de clase. 

Es parte del trabajo docente hacer investigaciones para crear un ambiente propicio  para los estudiantes, se debe “enriquecer el ambiente con un poco de todo” (María  Montessori, 1986, p. 280), es decir que no solo entra en juego la teoría sino también  los elementos físicos, sociales, culturales, psicológicos, pedagógicos, humanos,  biológicos, químicos, históricos, que están interrelacionados entre sí y que  favorecen o dificultan la interacción, las relaciones, la identidad y el sentido de  pertenencia y acogimiento de los estudiantes. 

Cuando se trabaja con los primeros grados se incluyen muchos atractivos como  juguetes, murales escolares, entre otros, que requiera el estudiante y sean de su  elección, “estos objetos, evidentemente, para el niño también representan una  necesidad: el niño escoge los objetos que le ayudan para la construcción de sí 

mismo” (María Montessori, 1986, p. 281). 

El manejo del material didáctico adecuado debe facilitar experiencias de calidad en  el aprendizaje de los estudiantes, con el uso de ellos se logrará la estimulación de  la creatividad, es por ello que es de suma importancia que los materiales a utilizar  estén relacionados con el tema a desarrollar, que sean llamativos para que puedan  atraer la atención de los estudiantes, esto genera un sentido de bienestar en el aula 

y que los alumnos estén motivados por aprender en un “ambiente cálido y  agradablemente decorado por un aspecto acogedor, que ofrezca a los niños  emociones de orden estético” (Reinsberg (citado por Unión de Instituciones  Privadas de Atención a la Niñez de Costa Rica, 1999, p.63) 

Así como es importante en el desarrollo educativo mantener una interacción entre  docente y alumno, también son necesarias las relaciones interpersonales entre  compañeros de clase, ya que, al compartir experiencias, convivencias, ideas,  sueños, preferencias, entre otros aspectos, ayuda a su proceso de aprendizaje y  además se comparten propósitos en común. “una educación adecuada solo puede 

ocurrir en un contexto de buen cuidado físico y cálidas relaciones afectivas”  (Bowman et al., 2001 citados en el Programa Estado de la Nación, 2011, p. 63), las  palabras empatía y afecto son fundamental en las relaciones interpersonales que  se generan dentro del salón de clase, permite que tanto docente como alumnos se  sientan queridos y aceptados. 

Es fundamental que dentro del ambiente educativo haya pausas del trabajo  académico dentro del aula en donde se les permita a los estudiantes conocerse  unos con otros, compartir anécdotas, juego, risas, ya que “las únicas oportunidades  de vida social que tienen los niños en las escuelas comunes son los recreos”(María  Montessori, 1986, p. 283), relacionado a esto cada docente debe tener iniciativa  para fomentar estos tiempos de descanso necesarios que le ayudarán a los  estudiantes a optimizar el desarrollo social, emocional, físico y cognitivo para  obtener un adecuado rendimiento académico.  

El docente debe estar comprometido y organizado en sus clases, planificando diferentes actividades individuales como grupales para conocer las diversas competencias que caracterizan a cada estudiante, dichas actividades deben  propiciar la participación, convivencia, escucha activa, fomentando el respeto a las  opiniones y puntos de vista de los demás. 

Por consiguiente, para la adquisición de aprendizajes significativos es de suma  importancia y tarea del docente que el alumno sea un ente activo en sus actividades  académicas, dar apertura al análisis y la interpretación que los estudiantes tengan,  es importante que el docente fomente que “los niños de nuestras escuelas sean 

libres, pero es necesaria la organización: una organización más cuidada que en las  demás escuelas, a fin de que los niños sean libres de trabajar” (María Montessori,  1986, p. 307). 

Desde esta perspectiva, el ambiente educativo se convierte en un elemento  didáctico, puesto que contribuye y ayuda al maestro a definir todas aquellas  situaciones que se presentan a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje, al  mismo tiempo permite establecer un ambiente agradable, alentador y estimulante 

en el progreso de las capacidades del alumnado, así mismo favorece la autonomía  y la motivación del grupo. 

Cualquier espacio del centro escolar puede ser idóneo para ser espacio educativo,  es por esta razón que se debe organizar congruentemente con relación a los  proyectos y programas que el docente ha organizado y planificado.  

Es importante señalar que el fomentar un ambiente óptimo para la adquisición de  aprendizajes es tarea del docente. Un buen maestro es aquella persona que explica  bien los contenidos, relaciona la teoría con la práctica, tiene buen trato con sus  estudiantes y se preocupa no solamente por el desarrollo de la temática o el  contenido sino también le da mucha importancia al ámbito emocional y sentimental  de sus alumnos. 

El docente requerirá poner atención, para llegar a conocer los problemas y  situaciones por las que atraviesan sus estudiantes y que afectan su desarrollo  cognitivo y emocional, el maestro debe tomarle importancia si sus estudiantes no  se sienten cómodos en el salón de clase o si están pasando por algún tipo de  problema que produce depresión, déficit de atención, problemas intrafamiliares,  bullying, abuso sexual, consumo de drogas, entre otros. 

Para brindarle este ambiente de aprendizaje óptimo se debe interrogar de manera  sutil y con tacto al estudiante, brindarle confianza, para que se sienta apoyado y que  le resulte ameno entablar una comunicación abierta con su docente para encontrar  solución a su comportamiento. 

El docente en su salón de clase tendrá retos que algunos no requerirán de mucho  esfuerzo para solucionarlos como darles la bienvenida a los estudiantes al inicio de  su año escolar, tanto como de antiguo y nuevo ingreso, empezar a memorizar  nombres y apellidos, “supongamos un niño admitido recientemente en la escuela y  que aún no se ha ambientado: se halla inquieto, molesto y constituye un problema  para todos” (María Montessori, 1986, p. 288), es por ello que el docente se debe de  encargar de realizar distintas estrategias y metodologías para que todos los  estudiantes se sientan incluidos en el contexto educativo y tengan las confianza  necesaria para la construcción de sus aprendizajes. 

También es necesario que en el aula existan condiciones mínimas de disciplina,  silencio, atención, escucha y participación activa, todo esto tiene como finalidad  lograr un ambiente apropiado para la adquisición de conocimientos y para que se  puedan llevar a cabo las actividades pedagógicas organizadas y planificadas por el  docente. 

Lo anterior expresado da a conocer cuanta importancia tiene un adecuado ambiente  pedagógico dentro del aula para la adquisición de conocimientos significativos, esto  quiere decir que la dimensión estética del aula y las relaciones interpersonales entre  docente y alumnos debe caracterizar a todo ambiente y contexto educativo. 

Es de suma importancia el placer, la estética, dimensión lúdica y la creación de un  ambiente agradable, divertido y de confianza, todo ello debe estar en relación con  el afecto, respeto y calidez, es decir crear un ambiente que tenga la característica  de ser acogedor en donde los alumnos quieran volver día a día con placer y  mostrando su identidad y el intercambio de saberes mutuos entre docentes y  estudiantes.

 

 

CONCLUSIONES 

 

El maestro es el principal encargado para que se genere un ambiente óptimo  para la adquisición de conocimientos, por esta razón es muy importante el  tacto pedagógico que utilice el maestro, así mismo las relaciones  interpersonales entre docente-alumno, originando un clima positivo,  saludable y ameno, lo cual permitirá al docente conocer el estado emocional  de los alumnos y con ello participar en el crecimiento personal y la obtención  de aprendizajes significativos de sus estudiantes. 

Los factores que entran en juego en el ambiente de aprendizaje son: espacio  físico del aula, color de las paredes, iluminación, ventilación, decoración,  mobiliario, materiales amigables con el medio ambiente, con la utilización de  todos estos elementos se logrará la motivación y el interés de los estudiantes  por aprender, al mismo tiempo cada uno de estos componentes debe estar  en relación y acorde con las necesidades y facultades de los estudiantes. 

Los docentes son considerados por los estudiantes como personas con altos  valores y con características positivas personales, físicas y profesionales, por  esta razón el docente debe de acompañar a sus estudiantes en la  construcción de sus aprendizajes y en el desarrollo integral de sus  capacidades, por ende, el maestro debe dar el espacio necesario a sus  alumnos para que puedan dar sus puntos de vista y sean entes activos en su  formación académica. 

Las características ideales de un aula deberían remitir a un ambiente  tranquilo, participativo, acogedor, positivo, respetuoso, ordenado, aseado,  amistoso, estético, divertido, entre otros, lo cual es garante de estados  emocionales positivos y por ende, de aprendizaje para todos los estudiantes  que estén inmersos en el proceso educativo, ya que posibilita la atención, la  concentración, disciplina, agrado, atracción, disposición, comportamiento,  protección y seguridad, entre otros.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

García-Chato, G. I. (Abril-Junio, 2014). Ambiente de aprendizaje: Su significado en  educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29. Recuperado de  http://www.cucs.udg.mx/ revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf 

Herrera, M. Á. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes  virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del  aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19. Recuperado de  http://www.rieoei.org/ deloslectores/1326Herrera.pdf 

Romo, V. (2012). Espacios educativos desafiantes en educación Infantil. En V.  Peralta y L. Hernández (Coords.), Antología de experiencias de la educación inicial  iberoamericana (pp. 141-145). OEI y UNICEF. Recuperado de  http://www.oei.es/metas2021/infancia2.pdf 

Serie investigación IDEP (Instituto para la investigación Educativa y de Desarrollo  Pedagógico), Ambiente de aprendizaje y sus mediciones, en el contexto de Bogotá,  contribuidores Rita Flores Romero, Jaime Alberto Castro Martínez, Deisy Johana  Galvis Vásquez, Luisa Fernanda Acuña Beltrán, Liced Angelica Zea Silva. Primera  edición, año 2017, taller de edición Rocca S.A (p.76). 

María Montessori la mente absorbente del niño, editorial Diana México, Universidad  Nacional Andrés Bello, 155.4 M781m 1986 c.1 

Unión de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez Costa Rica (1999). Factores  que favorecen la calidad de la atención a la niñez. San José, Costa Rica: Autor y  Unicef.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SINTESIS: LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DE ROUSSEAU Dilma Rivas

El Paradigma Conductista