SINTESIS: LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DE ROUSSEAU Dilma Rivas

 LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DE ROUSSEAU: EL NATURALISMO EUDEMONISTA

A manera de introducción.

En esta síntesis se discuten las ideas más importantes de las filosofías general y educativa de Jean-Jacques Rousseau.  Partiendo de una pequeña bibliografía centrada en el filósofo. Siguiendo con la filosofía general de Rousseau está centrada en que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe.  El hombre natural es un ser humano libre, motivado por conservar su bienestar. En el caso de las ideas más relevantes de la filosofía educativa de Rousseau, éstas son discutidas a través de las etapas del desarrollo humano y educativo.  Rousseau muestra el primer intento exhaustivo que describe su sistema de educación natural con un modelo pedagógico utópico, impactado en la educación moderna.

Resumen

Síntesis enfocada en la filosofía de la educación de Rousseau: el naturalismo eudemonista, en el que se exponen análisis sobre la concepción de la naturaleza, la filosofía de la educación de Rousseau por medio de su escrito Emilio, enfocado en las etapas y respetando las leyes naturales, siguiendo con los principios pedagógicos de la acción educativa Roussoniana, sus valores sociales enfocados en aprender de la experiencia, solo por la experiencia hay aprendizaje, el aprendizaje requiere el juego y la diversión, la primacía del proceso sobre el fin, un apunte final y terminando con una pequeña conclusión.

Palabras claves:
experiencia, filosofía, naturalismo, valores, juego, diversión, aprendizaje.

La filosofía de la educación de Rousseau: el naturalismo eudemonista, da a conocer los inicios del filósofo Jean-Jacques Rousseau tomando en cuenta su nacimiento, sus escritos más notables. Rousseau, siendo uno de los filósofos más importantes de la historia, está en concordancia con la filosofía moderna de Descartes iniciando en el siglo XVII, con una epistemología nueva denominada gnoseología basada en el cogito enfocada en el ser y conocer, en el que supone la certeza del sujeto, y no la verdad del objeto, será la base del conocimiento. Sobre la razón del sujeto hay un nuevo tipo de ciencia y de pensamiento que se denomina racionalismo.

En el transcurso de la modernidad, siguiendo la línea cartesiana y la llegada de la Ilustración, proponen que no es el objeto el que determina el conocimiento sino la inversa, el conocimiento el que determina el objeto. Tomando en cuenta estos dos elementos (sujeto, objeto), se puede entender que por sujeto a una persona que adquiere o elabora conocimiento, la relación que se articula entre ambos términos es dinámica y variable, porque no establece de una vez y para siempre y porque resulta diferente según la actitud del sujeto investigador y las características del objeto estudiado, encaminado a la razón que constituye la vía y el método que legisla el saber y la certeza.

Siguiendo la misma idea anterior, el pensamiento gira entorno a una nueva idea de la naturaleza, una naturaleza inmanente, entendida como el reino de la necesidad, fundamento único y absoluto de lo real. Sobre la base de naturalista, el concepto de felicidad es inseparable de la existencia humana, frente a la creencia cristiana de felicidad transcendente y futura. Manguan, (2012), menciona:

Los filósofos ilustrados proponen una felicidad del aquí y del ahora, desprendida de cualquier principio metafísico. Este apego a la felicidad del presente lleva inherente la defensa del mito del progreso, progreso que se desarrolla como un movimiento continuo e irresistible y basta con confiarse a él. (pág. 40)

Tomando en cuenta la noción de felicidad, promueven una religión natural basada en las leyes de la razón, con la idea que el hombre debe de ser fiel a sus dictados naturales, por ser de naturaleza bondadosa, por lo que debe de obrar conforme a las leyes. La filosofía de Rousseau, está centrada en que el hombre es bueno por naturaleza pero que es corrompido por la sociedad, siendo considerado un esclavo, dominado por el poder mas fuerte, ya que en el comienzo de los tiempos el hombre era libre y conservaba una vida satisfaciendo sus necesidades naturales.

Al amparo de esta nueva idea de ciencia, de conocimiento, de felicidad y de naturaleza, la Ilustración aspira a cambiar la cultura, la política y la sociedad. De este modo aboga por una secularización cultural cuestionando el papel de la Iglesia en el mundo y en los asuntos temporales. En lo político, pone en entredicho el maridaje Estado-Iglesia impulsando un modelo laico. El gran logro del pacto social que los ilustrados proponen es el estado, derrocando definitivamente el absolutismo y los privilegios de la nobleza. De lo dicho se desprende que en el siglo xviii el Antiguo Régimen se desintegra, pasando de un sistema jerárquico inamovible –el viejo sistema estamental– a una sociedad que permite la movilidad de clases a través del trabajo y la acumulación del capital.

Bajo esta perspectiva una de las grandes apuestas ilustradas para la emancipación de las clases tradicionalmente marginadas fue la educación. Los ilustrados hicieron suyos los principios que había definido el Marqués de Condorcet en 1792 para el sistema educativo: único, público, gratuito, obligatorio, laico y universal. A saber, una educación igual para cualquier ciudadano de un estado –acorde con la máxima de igualdad ante del derecho–, gratuita para todos los niños independientemente del lugar y clase social de procedencia, obligatoria para todos y costeada por el estado –único garante de que estos principios fueran recogidos políticamente.

Tomando en cuenta el panorama rupturista, el naturalismo pedagógico adquiere un gran interés, tanto en la teoría como en la práctica, siendo una corriente que surgió como reacción al formalismo racionalista que imperaba en la educación de su época, tratando de infundir un nuevo espíritu a la sociedad y reestablecer la creencia en la importancia de la naturaleza del hombre, menospreciada por la pedagogía cristiana en la educación, aplicado en la educación o enfoque de Emilio, para describir el sistema educativo de acuerdo a sus observaciones y como él ve la naturaleza, teniendo la posibilidad de preservarla de forma original en el niño, con un control cuidadoso tanto de la educación que recibe como del ambiente en que se encuentra.

Partiendo desde la concepción de la naturaleza de Rousseau, no aborda el estudio de la naturaleza desde una aproximación metafísica sino simplemente del afán descriptivo, saber observar lo originario de un ser humano para orientar en su educación, entender su naturaleza, el sentimiento, la pasión el afecto y la felicidad natural, llegando a una reflexión sobre lo natural es bueno y lo artificial es maligno. Siendo un hombre natural cuya cualidad fundamental es la bondad, es un ser naturalmente bueno, amante de la justicia y el orden y que los primeros impulsos de la naturaleza son siempre rectos, teniendo amor propio, propiciando una pasión buena o mala de acuerdo a las circunstancias en que se desenvuelve, el ambiente que los rodeas llevando a un ambiente artificial lleno de vicios, avaricia haciendo al ser humano con un corazón que no es natural.

La teoría de Rousseau sobre la naturaleza humana, nos lleva a reflexionar sobre su verdadero concepto o lo que él quiere expresar sobre la concepción de la vida social partiendo de una naturaleza humana verdadera, si realmente existe de forma pura en el hombre, a partir de la premisa de que lo natural es bueno lo artificial el malo. Si retomamos aspectos de historia y partimos de los inicios del hombre (Homo sapiens), hombre primitivo. Vivian en armonía con la naturaleza que los rodeaba, en pequeños grupos, sin violencia, durmiendo, jugando y pensando en su conservación. 

Siguiendo la idea anterior, la filosofía de Rousseau está centrada en el desarrollo independiente del niño, de las habilidades que ellos tienen para poder observar y tomando en cuenta la capacidad de comprensión, la relación existente entre niño con su experiencia personal y la experiencia de la humanidad abarcando la ciencia no fue del todo comprensible para el filósofo, ya que para él el conocimiento es directo y que no se necesitan libros para aprender, solo basta con la naturaleza, enfocada en la observación, la indagación y el medio natural en que encuentran.

Una vez estudiada la naturaleza humana, Rousseau salvaguarda el estado natural del ser humano y defiende la no interferencia en las normas de su desarrollo, llegando a conocer su filosofía de la educación, tomando en cuenta que el orden natural ha marcado que en la vida humana existan etapas y que cada una sea sustancial en sí misma, no una mera transición ni una suerte de preparación para la posterior. He aquí, pues, uno de los principios filosóficos de su pedagogía naturalista: el respeto a cada etapa vital. Siendo de gran vitalidad su propuesta pedagógica se basa en la consideración de la infancia como etapa sustancial y crucial para el posterior desarrollo, etapa en la que se ha de respetar la peculiaridad de cada personalidad intentando ordenar las pasiones naturales sin reprimirlas.

Siguiendo la misma línea del párrafo anterior, cada etapa en la vida tiene su propósito y va perfeccionando la madurez en el humano, partiendo desde la infancia siendo una etapa muy importante para el desarrollo por lo que se debe de respetar la naturaleza de cada infante y no forzarlas a pensar como adultos, el niño necesita estímulos que los impuse a seguir aprendiendo, amando cada etapa de su vida, sin reprimirlas y que conozcan su entorno, aprendan de las experiencias y que el maestro sea un orientador, respetar su libre y autónomo desarrollo para garantizar un mejor aprendizaje. Centrar la educación en el aprendizaje asegura la sólida evolución de sus facultades, la ordenación natural de sus deseos. Entorpecer o contrariar este progreso es soslayar su naturaleza y malmeter el libre desarrollo de sus energías vitales.

En relación a lo anterior, la finalidad de la educación es la felicidad, para Rousseau, la felicidad no consiste en reprimir los deseos, ya que los deseos son los que impulsa el movimiento, por lo que surgió el naturalismo eudaimónico: una naturaleza que tiende a la felicidad y una felicidad inalcanzable sino se sigue el orden natural. Partiendo en la felicidad esta consiste en la firmeza, la sabiduría, en la libertad de querer lo que se puede y hacer lo que nazca, en seguir los impulsos de las pasiones, siempre y cuando se tenga en orden lo educativo.

Por lo tanto, la educación debe de respetar la libertad y no debe de ser autoritaria, y que eso reprime al niño. Teniendo libertad, aprendemos por nosotros mismos lo que podemos y lo que no podemos querer, basada en la sabiduría y respetando a la libertad natural reflejan el efecto de nuestros deseos y se ordenan de forma autónoma, por lo que Rousseau con sus ideas en la educación contemporánea sitúa al niño en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomado en cuenta que la libertad va estrechamente ligada a la felicidad. Un hombre libre es aquel que es dueño de su voluntad, el que no sucumbe a sus caprichos, sino que satisface sus necesidades.

Siguiendo con la misma idea del parrado anterior, la educación en la época de Rousseau, era corregir la infancia y buscar acelerar el crecimiento al niño, significa en convertir al niño en adulto, por lo que la pedagogía que propuso Rousseau basada en la infancia como una etapa sustancial y crucial para el desarrollo del infante, buscar una forma en que no se reprima al niño y respetar a que ellos desarrollen y satisfagan de una forma natural la inquietud y sus necesidades de conocer el entorno, expresarse libremente y no forzar su aprendizaje para convertirlos en adultos.

Por lo que, los principios pedagógicos de la acción educativa de Roussoniana, parten de una pedagogía del conflicto que surge de la interacción de los valores sociales establecidos y la búsqueda instituyente de unos nuevos, de tal manera evitar la excesiva intervención a fin de no interceptar el desarrollo armónico natural de las facultades humanas, partiendo de que aprendemos de la experiencia, solo de la experiencia hay aprendizaje, postulado que también John Dewey a partir de la Escuela Nueva hizo tendencia pedagógica, enfocada en que la experiencia es primordial para que se genere una educación.

De la misma forma, el aprendizaje requiere el juego y la diversión, Manguan, (2012), defiende:

El aprendizaje a través del juego y la diversión, respetando los movimientos que la naturaleza exige al niño. La acción educativa, así entendida, estriba en proporcionar al educando algunas experiencias sencillas, nucleares, de tal modo que una vez conocidas pueda inducir las complejas. (pág. 49).

Por lo tanto, el juego es hacer algo con alegría, entusiasmo con el propósito de divertirse o desarrollar algunas capacidades, el niño que juega es feliz y tiene más seguridad de aprender con mayor facilidad, por medio del juego se indaga, conoce, descubre todo lo que necesita para hacerse adulto, también es importante una alimentación balanceada para propiciar el aprendizaje, un niño bien alimentado es  capaz de aprender de forma fácil y se sienta más motivado para implementar las actividades tanto físicas como motoras.

El autor de Emilio relata sobre el hábito, mencionando que nos crea una segunda naturaleza con la que sustituimos la primera, siendo esta la razón que para el filósofo no es una facultad propia de la edad infantil, por eso el desarrollo es más fácil y tardío, la forma en que se aborda la razón en el niño es de manera propiamente adulta, buscando un pensamiento maduro en el infante hasta convertirlos adultos de una forma brusca y acelerada.

Siguiendo con la idea anterior, una buena educación es hacer un hombre razonable, siendo la primacía del proceso sobre el fin, si se enfoca en que los niños son razonables, no se tendría la necesidad de ser educados, el niño, como ya se ha menciona en líneas anteriores, necesita desarrollarse por medio del juego, conocer su entorno, su naturaleza y que sean niños antes de ser hombres, en este sentido la razón emerge como una consecuencia del ejercicio de las demás capacidades, siendo necesario ejercerlas libremente, que el niño por ensayo-error aprenda a observar, indagar, calcular, conocer y por lo tanto aprender.

Por lo tanto, hacer un hombre razonable se parte desde la educación del niño, a partir de etapas en la vida del infante, no es necesario hablarles a los niños desde su temprana edad con un lenguaje que ellos no comprenden, manipulando o controlando todo lo que se les dice, es una forma de hacer del niño un pequeño sabio y convertirlos en pequeños discutidores de todo lo que ven sin que ellos hayan disfrutado y vivido su etapa de infancia, convirtiéndolos en futuros profesionales precoces o viejos niños.

Un apunte final, basado en la lectura, la filosofía de Rousseau constituye una utopía política- pedagógica, con una construcción teórica y sistemática de un orden social, Rousseau nos lleva reflexionar sobre la pedagogía y preguntándonos si ¿en la actualidad se plantea o pone en práctica dicha pedagogía? El sistema educativo actual, en la mayoría de los docentes no conocen los aportes que realizo Rousseau, por el simple hecho de que se basan en una educación vertical, con fines políticos, dejando atrás todas las pedagogías y aportes de grandes filósofos y preparar al estudiante para convertirlos en personas no razonables y cambiando su naturaleza a conveniencia del Estado.

A manera de conclusión.

Rousseau plantea la naturaleza es independiente de los deseos del hombre, siendo el derecho natural que surge de la libertad y felicidad de cada persona, su naturaleza como principio interno, mediante la libertad individual y respetando las leyes naturales proponiendo discursos pedagógicos que marcaran el devenir de la acción educativa y siendo el precursor representativo del naturalismo pedagógico.

Referencia bibliográfica

Manguán, I. V. (2012). La filosofía de la educación de Rousseau:el naturalismo eudamonista. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació.


Comentarios

  1. Sigan adelante escribiendo y cosechando frutos

    ResponderEliminar
  2. Excelente lectura. Siempre es bueno conocer diferentes pensamientos para enriquecer los conocimientos

    ResponderEliminar
  3. Que bonito es conocer y darse la oportunidad de leer este tipo de publicaciones. Es lo que los jóvenes con aspiraciones necesitamos leer

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Paradigma Conductista