SINTESIS: LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DE ROUSSEAU

BIOGRAFIA 

Jean Jaques Rousseau (1712-1778) 

  

A lo largo de su obra realiza un profundo análisis de la naturaleza  humana de la cual derivan tanto su filosofía política como los principios  teóricos de su educación. Rousseau es, además de su precursor, el más  fiel representante del naturalismo pedagógico. 

La aportación del autor ginebrino resultó un giro epistemológico en el  pensamiento pedagógico contemporáneo: una propuesta basada en la conquista de la  felicidad actual a través del respeto de las leyes naturales. Frente a los discursos  realistas, racionalistas y empiristas, Rousseau propugna una educación que no altere  sobremanera el orden teleológico natural.

 El Emilio, publicado en 1762, constituye un  punto de inflexión en el discurso pedagógico que marcará el posterior devenir de la  acción educativa. 

 Nació en el seno de una familia humilde. Su padre era relojero y su madre falleció tras  su nacimiento. Los primeros años de su vida los pasó, tras el trágico fin de su madre,  con su progenitor que le dispendió una educación desarreglada iniciándole en algunas  lecturas de forma trasegada. 

Dos años más tarde se publicarían sucesivamente las dos obras más importantes del  autor: El Contrato Social y Emilio (1762). Sendos escritos fueron mal acogidos tanto  por el gobierno como por la Iglesia la católica y la protestante. Tanto fue así que el  Emilio fue quemado en Ginebra, ordenándose a la par la persecución de su autor y la  confiscación de sus bienes. Asimismo, Rousseau fue desterrado de Francia obligado a  buscar refugio en Prusia. Seis años más tarde, ya en 1778, se instaló en Ermennoville  aceptando la invitación del paisajista René de Girardin, marqués de Vauvray. 

Allí, y en ese mismo año, había de encontrar su desventurada vida el fin. En la casa en  la que había residido se encontraros los manuscritos de Las Confesiones y Las  ensoñaciones del paseante solitario, que su amigo editaría a título póstumo en Ginebra  en 1780 y 1782, respectivamente.

 

_________________________________________________________________________________________- 

I. Las presentes paginas son análisis del documento en tarea acerca del naturalismo pedagógico donde el precursor es Jean Jaques Rousseau: 

 

  • Para empezar Rousseau señala que el hombre es bueno por naturaleza,  bondadoso, pero también se encuentra un problema que la sociedad lo pervierte.  En su obra llamada “Emilio” explica a través de un personaje ficticio tal cual su  nombre Emilio, donde relata la forma en como el docente debe enseñar a sus  estudiantes.  

Para ahondar un poco mas en ello, desde el inicio en su infancia los niños  presentan curiosidad por su entorno, por su ambiente, por ende, el docente debe  aprovechar mediante diferentes herramientas como juegos para captar su  atención, para incentivarlos por aprender, usando videos, un texto interactivo, como también una actividad desarrolladora donde incluya movimientos corporales, ya que en la infancia es importante que desarrolle la mente y el  cuerpo. Con lo anterior es para despertar como se decía las ganas de aprender y  que no se torne rutinario y aburrido.  

  • Para Rousseau otro punto a destacar en la modernidad es que el ser humano es  por naturaleza racional con sus formas de pensar, de entender el mundo, su  capacidad para tomar decisiones para su vida personal y profesional.  
  • Otro de los aspectos cardinales de la noción de naturaleza rousseauniana es el  tema de la libertad, en tal sentido libertad para la realización de sus  instintos, de sus pasiones, de sus deseos como también hacer lo correcto  utilizando la razón. Todo ser humano es libre de realizar lo que le guste, es por  ello que el estudiante debe encontrar su forma de aprender, diferente unos de  otros, para unos les puede funcionar, ver imágenes, otros solo lectura, hay  estudiantes que repasan clases en su casa, también haciendo uso de herramientas  tecnológicas.
  • Se presenta un reto para los pedagogos en que el estudiante obtenga un  aprendizaje relevante para su vida, por ello es importante mezclar la teoría y  practica como lo menciona Rousseau destacando también que la educación que  se propone debe ser individualizada ya que cada niño tiene sus propias  características, habilidades, y a partir de ahí formara sus propias competencias,  es decir que cada ser humano formara su fisonomía personal a través de la  educación. 
  • Parte del aprendizaje es que los estudiantes no se les advierta del peligro y del  dolor para que lo sufra para que aprenda por sí mismo los límites de sus  capacidades, de sus deseos y de sus impulsos.  

Con lo consiguiente bajo la corriente del naturalismo pedagógico, conlleva en  dejar que el estudiante descubra la realidad de su entorno como señala Rousseau  debe estar cerca de la naturaleza para entonces empezar a construir sus propias  experiencias convirtiéndose así en un cumulo de aprendizajes. 

Siguiendo la línea del paidocentrismo de la escuela nueva donde el niño es el  centro de aprendizaje, funcionando como un sujeto activo, responsable de sus  acciones y obligaciones en su quehacer educativo y a parte que el docente busca  que sea dinámico, es decir que le guste lo que hace, que tenga interés por  aprender. Es decir que sea feliz en lo que está aprendiendo y tenga voluntad. 

De tal manera lo anterior se alcanza o se cumple cuando al estudiante no se le  reprime sus ideas, sus deseos, sus capacidades, se le escucha sus opiniones. Por  ende, el docente le brinda apoyo en la construcción de saberes volviéndose un  ser humano racional, capaz de aprender. 

 

De los postulados de Rousseau se enfatiza en los recursos educativos que el  maestro debe utilizar para proporcionarle los adecuados según las etapas del  crecimiento del niño. Porque es indispensable tratar debe tratar al niño como  niño y al adulto como adulto no a la inversa, respetando sus capacidades  cognitivas. 

 

 

Para entender lo anterior:  

El maestro debe desarrollar los contenidos vistos en clase encaminados a esos  objetivos, caso contrario es un problema cuando los contenidos carecen de  utilidad y de propósito. 

 

  • La contraparte del naturalismo pedagógico, es la escuela tradicional donde quien  es el protagonista de la educación es el docente, caracterizado por ser autoritario  en sus clases y el estudiante es un “sujeto pasivo” participando solamente de  escucha, contribuyendo así en una falta de interés por aprender, el tipo de  enseñanza es basado en la memorización de los contenidos, se presenta un formalismo de los estudiantes sin interactuar con su clase, es decir sin hacer  preguntas en dado caso no entienda o simplemente para retroalimentar la clase se abstiene.   
  •  De ahí el termino magistrocentrismo con lo que Rousseau estuvo inconforme por darle más énfasis al maestro que al estudiante.  Este modelo llamado naturalismo pedagógico ha sido utilizado como modelo  para la escuela Nueva o Moderna. 
  • También es importante a considerar el hecho de igualdad que debe haber entre  sexos, así como no a la discriminación de sexos, ya que todos por igual tenemos derecho a estudiar, a tener una educación de calidad. Sin importar su clase  social, porque como menciona Rousseau la educación está al servicio de la  naturaleza humana.

 ______________________________________________________________________

 

II. En las siguiente paginas son ideas abstraídas tal cual del respectivo  documento que fueron importantes para emplear los análisis iniciales, por tanto, son indicadores principales 

Abandono del libertinaje por el verdadero amor

 Novedosa cuestión del conocer  

Certeza del sujeto y no la verdad del objeto, será la base del conocimiento. 

 Sobre la razón del sujeto gravita un nuevo tipo de ciencia y de pensamiento que  se denominara Racionalismo. No es el objeto el que determina el conocimiento  sino a la inversa, el conocimiento el que determina el objeto. Para la modernidad el ser humano es de naturaleza racional. 

De esta guisa, todo lo natural es bueno y lo artificial enturbia el desarrollo  bondadoso de la humanidad. En rigor, la razón aparece como principio  individual y personal de verdad. En consecuencia, la razón constituye la vía y el  método que legisla el saber y la certeza. Para la modernidad el ser humano es de  naturaleza racional. 

La naturaleza es, en su pensamiento, punto de partida y de contraste: lo natural  es bueno, lo artificial maligno. Para el filósofo ginebrino no puede contradecirse  ni obstaculizarse la tendencia natural pues en ella se engendra un desarrollo que  hace del ser humano un ser plenamente bueno. Así, obstruir sus instintos,  oponerse a su armónico desarrollo, supone negarle a la naturaleza su  potencialidad.  

Lejos de perfeccionar al hombre, resistirse de este modo a su plena  actualización, corrompe al ser humano –tal acontece, bajo la cosmovisión  rousseauniana, en la educación institucional consolidada por la tradición en la  sociedad de su época. 

De ahí, precisamente, que el autor helvecio sea considerado el precursor del  naturalismo pedagógico.

 

El ser humano tiene un yo interior que es aquel que hace que impulse sus  pasiones, sentimientos y demás para así ser libre en opinar en una escuela  moderna donde tiene libertad de expresión. De este reclamo deriva,  precisamente, otro de los principios filosóficos de la educación rousseauniana: el  respeto al aprendizaje autónomo del niño. 

Contrario al abuso del verbalismo excesivo al que se somete a la infancia en los  centros educativos, para Rousseau la clave reside en respetar que sea el propio  niño quien desarrolle y satisfaga de forma natural la inquietud y necesidad de  conocer un entorno que no deja de solicitarlo. 

La humanidad ocupa su lugar en el orden de las cosas: la infancia tiene el suyo en el orden de la vida humana: es preciso considerar al hombre en el hombre y al  niño en el niño. Asignar a cada uno su puesto y fijarlo, ordenar las pasiones humanas según la constitución del hombre, es todo cuanto podemos hacer por su  bienestar. El resto depende de causas ajenas que no están en nuestro poder. 

Lejos de aquellas acciones educativas, tan comunes en la educación monástica  de su época, que pretenden corregir la infancia a fin de acelerar el crecimiento y  hacer cuanto antes del niño un adulto, su propuesta pedagógica se basa en la  consideración de la infancia como etapa sustancial y crucial para el posterior  desarrollo, etapa en la que se ha de respetar la peculiaridad de cada personalidad  intentando ordenar las pasiones naturales sin reprimirlas. Cada etapa de la vida  tiene su propia perfección y madurez. Precipitarse en franquear alguna sin  consolidar la anterior supone acelerar el curso de la evolución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SINTESIS: LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DE ROUSSEAU Dilma Rivas

El Paradigma Conductista